GDR Camín Real de la Mesa: Acciones en el Proyecto Mixturando

El GDR Camín Real de la Mesa forma parte del ambicioso proyecto Mixturando, cuyo objetivo principal es desarrollar nuevas estrategias para la valorización del bosque mixto atlántico en Asturias y Galicia. Este proyecto está financiado por los fondos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y tiene como fin la promoción de la bioeconomía forestal y la sostenibilidad en áreas protegidas.

En este artículo, nos centraremos en las acciones que el GDR Camín Real de la Mesa llevará a cabo en su territorio, que abarca los concejos de Quirós, Proaza, Teverga y Somiedo, situados en el centro-oeste de Asturias, una región de alto valor ecológico y paisajístico.

El Papel del GDR Camín Real de la Mesa en el Proyecto Mixturando

El GDR Camín Real de la Mesa tiene un papel crucial dentro del proyecto Mixturando, ya que coordina y ejecuta diversas acciones enfocadas en la gestión sostenible de los recursos forestales y pastorales en montes de utilidad pública de su territorio. Estas acciones están diseñadas para abordar problemáticas locales como la degradación forestal y la pérdida de biodiversidad, a la vez que fomentan la economía rural y la sostenibilidad.Los trabajos se centran principalmente en la validación de modelos técnico-económicos para tres tipos de aprovechamientos: forestal, silvopastoral y agroforestal.

Acciones Principales en el Territorio del GDR Camín Real de la Mesa

1. Aprovechamientos Forestales en Hayedos y Castañares

La primera acción clave dentro del proyecto Mixturando es la validación de modelos de aprovechamiento forestal en montes de utilidad pública ubicados en los concejos de Quirós, Teverga y Somiedo. Estas intervenciones incluyen la gestión de masas de haya (Fagus sylvatica) en Quirós y Somiedo, y castaño (Castanea sativa) en Teverga.

En los hayedos, se empleará un modelo de entresaca por bosquetes, que consiste en abrir pequeños claros dentro del bosque para favorecer la regeneración natural, mejorando así la calidad de los árboles adyacentes. Este modelo, inspirado en la gestión forestal cercana a la naturaleza, permitirá incrementar la resiliencia del bosque y su capacidad de actuar como sumidero de carbono, especialmente en el caso del hayedo de Somiedo, ubicado en un espacio natural protegido dentro de la Red Natura 2000.

En el castañar de Teverga, el objetivo será obtener madera de alta calidad, aplicando métodos de gestión sostenibles que se alejen de la tradicional corta a matarrasa, predominante en la región. Esta estrategia permitirá preservar el valor ecológico y económico de los bosques de castaño, promoviendo la producción sostenible de madera y frutos.

2. Aprovechamientos Silvopastorales en Quirós

Otra acción destacada del GDR Camín Real de la Mesa es la validación de modelos silvopastorales en el Monte de Utilidad Pública (MUP) Carrizal, ubicado en el concejo de Quirós. Esta intervención tiene como objetivo gestionar de manera sostenible los pastizales, actualmente dominados por comunidades subarbustivas como helechos y brezos.

Se realizarán desbroces mecanizados en unas 2,5 hectáreas, con el fin de mejorar la calidad y la producción de pastos para el ganado vacuno, que tradicionalmente utiliza estos montes. Este modelo de gestión silvopastoral también contribuirá a la regeneración del suelo, aumentando su capacidad para almacenar carbono y mejorando la fertilidad de los pastizales. Asimismo, estos pastizales, que presentan una rica biodiversidad, serán gestionados de manera que se reduzcan los riesgos de incendios, un desafío importante en la zona.

3. Aprovechamientos Agroforestales en Proaza

La tercera acción clave del GDR se llevará a cabo en el MUP Granda Oliz, en el concejo de Proaza, que también forma parte de la Red Natura 2000. Este monte es gestionado en colaboración con el gobierno de Asturias y el ayuntamiento de Proaza, y cuenta con un plan de ordenación vigente.

En esta intervención, se trabajará en la gestión de castaños mediante la poda y renovación de los castaños injertados, una técnica tradicional que busca optimizar tanto la producción de madera como de frutos. Las podas estarán orientadas a eliminar ramas muertas y mejorar la estructura de los árboles, preservando su valor genético, paisajístico y cultural. Además, esta acción contribuirá a revalorizar el aprovechamiento de la castaña de fruto, una práctica que, en la actualidad, no está suficientemente regulada en los montes públicos.

Beneficios del Proyecto Mixturando en el Territorio del GDR

El proyecto Mixturando, y en particular las acciones lideradas por el GDR Camín Real de la Mesa, tienen como objetivo revitalizar los montes de utilidad pública de la comarca mediante una gestión sostenible de los recursos forestales y pastorales. Los principales beneficios de estas acciones incluyen:

  • Conservación de la biodiversidad: Las intervenciones en los hayedos y castañares mejorarán la salud de estos ecosistemas, aumentando su capacidad para almacenar carbono y preservando su biodiversidad.
  • Fomento de la economía rural: Las nuevas estrategias de gestión forestal y agroforestal crearán oportunidades de empleo y aumentarán las rentas de las comunidades locales mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
  • Regeneración de los pastizales: El modelo de gestión silvopastoral regenerativa aumentará la producción de pasto y mejorará la calidad del suelo, mientras que contribuirá a la lucha contra los incendios.

Preservación cultural: La puesta en valor de técnicas tradicionales, como la gestión de castaños injertados, permitirá preservar el legado cultural de la zona y su conexión histórica con el paisaje.

Conclusión

El GDR Camín Real de la Mesa desempeña un papel fundamental en el proyecto Mixturando, liderando acciones orientadas a la gestión sostenible de los recursos naturales en los concejos de Quirós, Proaza, Teverga y Somiedo. Estas intervenciones no solo mejorarán la resiliencia de los bosques y pastizales, sino que también contribuirán al desarrollo de una bioeconomía rural en Asturias, creando empleo, reduciendo riesgos medioambientales y conservando el patrimonio natural y cultural de la región.Con la implementación de modelos innovadores de gestión forestal, silvopastoral y agroforestal, Mixturando sienta las bases para un futuro más sostenible en las zonas rurales, alineándose con los principios del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los objetivos de la Unión Europea para combatir el cambio climático y preservar la biodiversidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio