GDR Terra e Auga: Acciones dentro del Proyecto Mixturando


El GDR Terra e Auga, uno de los principales socios en el Proyecto Mixturando, juega un papel crucial en la ejecución de este innovador programa. Mixturando se centra en el desarrollo de nuevas estrategias para la valorización del bosque mixto atlántico en Galicia y Asturias. Esta iniciativa, financiada por los fondos Next Generation EU bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, busca promover la bioeconomía forestal sostenible en áreas rurales con un alto valor ecológico.
En este artículo, exploraremos las acciones específicas que el GDR Terra e Auga llevará a cabo en su territorio, que incluye municipios de las comarcas de A Paradanta y O Condado, en la provincia de Pontevedra. Las intervenciones se concentran especialmente en el municipio de Covelo, situado en la cuenca alta del río Tea, una zona protegida bajo la Red Natura 2000.
Papel del GDR Terra e Auga en el Proyecto Mixturando
El GDR Terra e Auga tiene como misión implementar modelos innovadores de gestión de recursos forestales y agroforestales en el territorio de su actuación. Estos esfuerzos no solo buscan conservar los valiosos ecosistemas de la región, sino también impulsar el desarrollo de una economía verde basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El proyecto incluye la creación de modelos técnico-económicos que se validarán a lo largo de 2024 y 2025.Las intervenciones de Mixturando en este GDR están agrupadas en tres grandes áreas: aprovechamiento forestal, silvopastoral y agroforestal.
Principales Acciones en el GDR Terra e Auga
1. Aprovechamiento Forestal en Bosque Mixto
La primera acción clave se desarrollará en una superficie de 48,82 hectáreas de bosque mixto en la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común (CMVMC) de Barcia de Mera, en Covelo. Esta intervención tiene como objetivo determinar qué tipo de aprovechamiento forestal es el más adecuado para una zona de alto valor ecológico, en la que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos juegan un papel central.
Uno de los aspectos más importantes de esta acción es la declaración del área como Espacio Natural de Interés Local (ENIL), destacando la importancia de preservar el bosque de ribera y las especies endémicas como el amieiro (Alnus glutinosa), freixo (Fraxinus angustifolia) y el carballo (Quercus robur). Estos bosques son cruciales para la conservación del ecosistema y la biodiversidad en la cuenca del río Alén.
2. Aprovechamiento Silvopastoral en Covelo
La siguiente acción se centrará en la recuperación de pastos para el silvopastoreo en una superficie aproximada de 35 hectáreas de bosque mixto, en terrenos pertenecientes a las CMVMC de Godóns y Maceira. El objetivo es transformar áreas sin gestión en zonas aptas para el pastoreo de ganado vacuno y porcino en régimen extensivo.
El silvopastoreo es una práctica fundamental para restaurar la actividad ganadera en la zona, que ha visto una disminución significativa en las últimas décadas debido a la despoblación rural. El proyecto busca fomentar el regreso de estas actividades tradicionales, lo que no solo contribuirá a la conservación del paisaje y la biodiversidad, sino también a la lucha contra los incendios forestales.
En Godóns, se colaborará con una explotación ganadera que cuenta con 60 cabezas de vacuno de carne, con el fin de diversificar su producción e incluir la cría de ganado porcino en extensivo. El GDR Terra e Auga considera que el pastoreo es clave para el desarrollo sostenible del territorio, ya que revitalizar estas explotaciones pequeñas puede ser una de las soluciones para frenar el despoblamiento rural.
3. Aprovechamiento Agroforestal en Maceira
En cuanto a la gestión agroforestal, se desarrollará una intervención en 23 hectáreas de terreno en la CMVMC de Maceira, en Covelo, con el objetivo de recuperar y expandir plantaciones de olivos. El área seleccionada ha estado abandonada y requiere de trabajos silvícolas que incluyen el desbroce manual y mecanizado, la replantación de olivos y la mejora de las condiciones del suelo con fertilización orgánica.
Este modelo de agroforestería no solo revitalizará la producción de olivas, sino que también proporcionará una nueva fuente de ingresos para la comunidad local. Como parte de esta estrategia, el municipio de Covelo pondrá en marcha un Centro de Transformación Agrogandeiro en los próximos años, lo que permitirá optimizar la cadena de valor de los productos agrícolas y ganaderos locales.
Objetivos y Beneficios del Proyecto
Las acciones lideradas por el GDR Terra e Auga dentro del proyecto Mixturando están diseñadas para lograr una serie de beneficios a largo plazo tanto para el medio ambiente como para la comunidad local. Entre los objetivos principales destacan:
Prevención de incendios forestales: El mantenimiento adecuado de los pastizales y la reintroducción del pastoreo reducirán la acumulación de biomasa, disminuyendo el riesgo de incendios en la región.
Conservación del ecosistema: La protección de áreas forestales clave, como los bosques de ribera y las zonas de alto valor biológico, contribuirá a la preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Revitalización de la ganadería: Al fomentar el silvopastoreo y mejorar la calidad de los pastos, el proyecto permitirá que las actividades ganaderas tradicionales vuelvan a ser económicamente viables, generando empleo y asentando población en las zonas rurales.
Diversificación agrícola: La expansión de cultivos como el olivo proporcionará nuevas oportunidades económicas, lo que ayudará a diversificar la economía rural y a reducir la dependencia de sectores más tradicionales.
Conclusión
El GDR Terra e Auga, a través del proyecto Mixturando, está liderando la implementación de modelos sostenibles que buscan restaurar los ecosistemas locales y fomentar una bioeconomía rural en Galicia. Con un enfoque en la gestión forestal, silvopastoral y agroforestal, el GDR está creando las bases para un futuro más sostenible y próspero en las comarcas de A Paradanta y O Condado.
Estas acciones no solo generarán un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también contribuirán al desarrollo económico de las comunidades locales, alineándose con los objetivos de la Unión Europea para la recuperación y transformación de las áreas rurales. El éxito del proyecto Mixturando radica en su capacidad para equilibrar la conservación de los recursos naturales con el desarrollo económico sostenible, proporcionando un modelo a seguir para otras regiones.